EN EL DÍA MUNDIAL DE INTERNET NO ESTÁ CONECTADO 80% DEL TERRITORIO NACIONAL. ARTÍCULO DE JOSÉ SOBREVILLA

may 26, 2019

La idea de conmemorar el internet el 17 de mayo nació en noviembre de 2005 durante la Cumbre de las Sociedades de la Información en Túnez; allí se acordó proponer a la ONU esta fecha como “Día Mundial de las Sociedades de la Información” (que derivó en “Día del internet”) porque, según el artículo 21 del documento, “es necesario contribuir a que se conozca mejor internet para que se convierta en recurso mundial verdaderamente accesible al público”; que justo en 2011 su acceso se reconoció como derecho humano.

En México, este 17 de mayo 2019, la revista Forbes reportaba que somos ya 82.7 millones de internautas (51% son mujeres y 49% hombres) pero aun así, el propio Presidente del país ha reconocido que sólo 20% del territorio nacional está comunicado y el restante 80% no, por lo que su gobierno –prometió– habría de crear una empresa para comunicar esas zonas faltantes.

Según Octavio Islas (El Universal 18 de mayo 2019) las entidades con los más altos porcentajes de usuarios de internet son Sonora (83.3%), Baja California (80.3%), Quintana Roo (79.8%) y Nuevo León (79.8%). Los de más baja penetración son Chiapas (57.6%), Oaxaca (62.9%), Tlaxcala (64.2%) y Puebla (65.6%); mismos que navegan mayormente de las 12 a las 14 horas y de las 16 a las 19. Casi todos, 71%, desde un Smartphone o teléfono celular, 52% desde laptop, 41% en Tablet y 30% en computadora de escritorio.

Según datos de la Asociación de Internet-México, la principal red social en el país sigue siendo Facebook; mientras que Twitter, la compañía fundada en julio de 2006 por Jack Dorsey, Biz Stone y Evan Williams, ha perdido usuarios, mismos que gana Waze, la aplicación social de tránsito automotor en tiempo real y navegación asistida por GPS desarrollada por Waze Mobile.

“El gobierno deberá impulsar políticas públicas que involucren al sector privado y, si eso no funciona, entonces es válido pensar en una empresa estatal, pero esa no debería ser la primera opción”, ha dicho Gonzalo Rojon, director de The Competitive Intelligence Unit and Telecommunications Consultant (The CIU); mientras que Luis Raúl Rey Jiménez, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha dicho que de los 2 mil 473 municipios que existen en México, por su dispersión, 658 no tienen acceso a internet fijo y que llegar a ellos es muy complejo y costoso.

“Para incrementar la cobertura de Internet en México se requiere de una red de transmisión avanzada y no solo de cables y fibra óptica” respondió con sorna a López Obrador el magnate Carlos Slim Helú (Nación 321 16-05-2019), después de que el Presidente afirmara que las empresas que tienen la concesión de conectar el país sólo llegan a los lugares donde les resulta rentable ofrecer el servicio.

Pero no todo es bueno

“La web ha creado oportunidades dando voz a grupos marginados y haciendo más fácil nuestras vidas; pero también ha establecido coyunturas para estafadores, ha dado voz a los que proclaman el odio y hecho más fácil cometer todo tipo de crímenes”, ha alertado –con toda razón– el tecnólogo británico Tim Berners-Lee.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, México ocupa uno de los últimos lugares en acceso a banda ancha fija y móvil (lugar 35 en penetración de banda ancha fija y el 33 en penetración de banda ancha móvil). En el documento How’s Life in the Digital Age?, que elaboró la misma OCDE, se reporta que únicamente 51% de los hogares mexicanos cuentan con acceso a banda ancha.

El hombre, Carlos Slim, cuya fortuna fue cimentada –entre otras inversiones– con la telefonía fija y se consolida ahora con la venta de un servicio móvil de internet (malo ante los ojos del mundo) ha reconocido que es importante que llegue la red a varios espacios para mejorar desafíos de la nueva sociedad como la educación, salud, seguridad y pobreza.

Hoy, los mexicanos conectados estamos acostumbrados a un servicio sin restricciones, sin embargo existen países como China, Irán, Cuba y Eritrea (África Oriental) donde el internet es como el agua, gas o la electricidad, un servicio donde hay zonas en las que es prácticamente imposible contar con acceso. En China, por ejemplo, uno de los países más grandes del mundo, paradójicamente cuenta con leyes bien marcadas que censuran la conexión a internet.

En Irán, las autoridades bloquean el acceso a más de cinco millones de páginas web como Facebook, Twitter, o YouTube, sitios de pornografía, entidades bancarias, medios de información que sean considerados “hostiles” y, por supuesto, páginas de organizaciones defensoras de derechos humanos y grupos opositores al régimen (www.unocero.com 23 de enero 2018).


En México nos quejamos de que estamos mal en cobertura y servicio de la web, y lo estamos, sin embargo en Cuba se prevé que sea hasta el año 2020 que el 50% de sus hogares tengan acceso de banda ancha y, por lo pronto, es muy bajo el porcentaje de familias en la Isla que tienen el servicio, mismo que es bastante costoso y con alto nivel de censura.

Por lo pronto el experto en telecomunicaciones y asesor económico del equipo de López Obrador Abel M. Hibert Sánchez (Economista del ITAM; Maestro en Economía y Doctor en Filosofía en Administración (EGADE) y ex Director de Posgrado Universidad Metropolitana de Monterrey. Comisionado Cofetel 2002-2006) analiza las opciones para cumplir con la promesa presidencial, e impulsar proyectos comunitarios para llevar internet a las localidades alejadas y que, según Ernesto Piedras Feria, quien es director general de The Competitive Intelligence Unit, podría tener un costo de 187 mil millones de pesos.

Share by: